Durante tres días, especialistas de distintos países de Latinoamérica, presentaron ponencias, experiencias y talleres vinculados a la medición y evaluación educativa en instituciones públicas y privadas.
Entre el 10 y 12 de mayo, se desarrolló, en Uruguay, la tercera versión del Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación (COLMEE), iniciativa surgida en MIDE UC el año 2012, y que se consolida como un referente a nivel regional, tanto por la cantidad y calidad de las presentaciones como por el progresivo crecimiento en complejidad y profundidad de los trabajos presentados.
Para esta versión, la delegación del Centro de Medición UC estuvo integrada por cerca de 30 profesionales, quienes expusieron 14 de las 87 ponencias y dictaron cuatro de los 12 talleres . De forma complementaria, directivos de MIDE UC participaron en la coordinación de mesas y en una de las conferencias principales del encuentro, a cargo de Wolfram Schulz.
El evento comenzó con una mesa inaugural en la que participó Jorge Manzi junto a la ministra de Educación y Cultura de Uruguay, y representantes del Consejo Directivo Central (Codicen), la Comisión Directiva del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEEd) y la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México. Posteriormente, se dio paso a las ponencias y experiencias de especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Uruguay y Chile, que se prolongaron por dos días.
“La presencia de MIDE no sólo fue importante en términos numéricos –por la cantidad de ponencias, talleres y participantes- sino por la variedad y calidad de los trabajos presentados. Además, se establecieron vínculos con organismos de otros países que trabajan los mismos temas que nosotros, por lo que nuestra activa presencia fue muy importante, no solo en términos de asistencia, sino también para consolidar los intereses del Centro”, señaló María Paulina Flotts, directora ejecutiva de MIDE UC.
Durante la última jornada, se realizaron talleres formativos sobre temas como niveles de desempeño en pruebas estandarizadas, autoevaluación en los centros educativos, modelamiento, evaluación formativa, y el uso social y educativo de los resultados de procesos de evaluación, además de la presentación institucional “Evaluación educativa en América Latina: presente y perspectivas” y una mesa de cierre, que convocó a expertos de las instituciones organizadoras.
A continuación, la lista de representantes de MIDE UC en el congreso:
Expositor |
Área |
Ponencia |
Alex Torres | Unidad de Análisis | Estimación de error en puntos de corte de standard settings (bookmark) |
Álvaro Zapata | Docentemás | Validez aparente (face validity) del portafolio en el sistema de evaluación chilena |
Andrea Abarzúa | Unidad de Análisis | Evidencia sobre usos y consecuencias de un programa de evaluación de aprendizajes |
Cristina Rubio | Docentemás | Cambios introducidos a la entrevista por un evaluador par desde lo formativo |
Daniel Miranda | Investigación | Sobre validez de mediciones actitudinales en ICCS 2009: notas de precaución |
Diego Carrasco | Investigación | Discusión en la sala de clases y diferentes actitudes democráticas |
Edgar Valencia | Investigación | Evaluación de la formación inicial docente mediante estimaciones de Valor Agregado |
Fabián Fuentealba | Unidad de Análisis | Interpretabilidad v/s precisión: efecto del número de parámetros IRT en TERCE |
Francisco Silva | Desarrollo de Pruebas | Validación de preguntas cerradas mediante estudios cualitativos. Metodología para muestras pequeñas |
Guillermo Beck | Unidad de Análisis | TERCE. Factores asociados al desempeño en matemáticas de estudiantes chilenos |
Johana Contreras | SEPA | Evidencia sobre usos y consecuencias de un programa de evaluación de aprendizajes |
Lucas Silva | SEPA | Cuáles son las habilidades no cognitivas y qué desafíos presenta su medición |
Max Herrada | Docentemás | Movilidad de profesores chilenos: después del primer cambio de trabajo |
Yulan Sun | Docentemás | Percepciones de docentes en torno a la evaluación docente en Chile |
Relatores |
Área |
Taller |
Daniel Miranda y Diego Carrasco | Investigación | Introducción a R para el análisis de datos educacionales en estudios de gran escala: manejo de datos y modelos mixtos |
Jorge González | Consejo directivo | Aplicación de métodos de equating utilizando el software R |
Fabián Fuentealba y Andrea Abarzúa | Unidad de Análisis | Introducción al modelamiento IRT en mediciones educacionales |
Verónica Yáñez y Lucas Silva | SEPA | Toma de decisiones en la escuela basadas en evidencia |